El sector de la TDT europeo se une en torno a la iniciativa Call To Europe, en donde las partes interesadas de la radiodifusión, infraestructuras de telecomunicaciones y de la cultura de los países europeos buscan proteger las frecuencias de la Televisión Digital Terrestre y de la producción inalámbrica.
· En 2023 se celebrará la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones donde se revisará el uso de la banda de frecuencias actualmente ocupada por la TDT y garantizada hasta el 2030. Los servicios móviles, entre otros, optan a la ocupación de dicha banda, lo que pondría en riesgo la supervivencia de la TDT.
· Las empresas asociadas de UNIRED proporcionan infraestructuras públicas y privadas para que la televisión digital terrestre, como servicio de información universal y gratuito, pueda llegar a toda la ciudadanía. Este derecho fundamental no se podrá garantizar si las frecuencias de televisión en UHF no quedan protegidas más allá de 2030.
Cuarenta y cuatro asociaciones y empresas de la industria de la radiodifusión, infraestructuras de telecomunicaciones y de la cultura de Europa, entre las que se encuentra UNIRED, han unido sus fuerzas en torno a la iniciativa Call to Europe. La iniciativa tiene por objeto reclamar la asignación a largo plazo de las actuales frecuencias UHF en el rango de 470 a 694 MHz destinadas a la Televisión Digital Terrestre (TDT) y a los equipos de producción inalámbricos (PMSE: Program Making and Special Events).
El uso futuro de la banda de UHF (470 a 694 MHz) después de 2030 se decidirá en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de 2023 (CMR-23). Antes de su celebración, todos los países elaboran sus posiciones nacionales. Por este motivo, esta iniciativa pretende equilibrar los intereses existentes sobre dicha banda, especialmente en referencia a los servicios de movilidad, que ya ocuparon la banda inmediatamente superior en el denominado 2º dividendo digital.
UNIRED aglutina a ocho sociedades operadoras de infraestructuras de telecomunicaciones, mayoritariamente de carácter público, que proporcionan servicios a empresas radiodifusoras para que la ciudadanía pueda disfrutar de un servicio de información universal y gratuito. Además, en caso de catástrofe o crisis, tal y como se ha constatado durante la crisis sanitaria del COVID-19, garantiza que la población permanezca informada en todo momento durante días y semanas en caso necesario. En base a ello ha quedado nuevamente demostrado que la radiodifusión terrestre es más segura que internet en caso de catástrofes naturales.
Call to Europe
La iniciativa Call to Europe busca proteger la infraestructura televisiva más utilizada en Europa -185 millones de hogares, el 45% de los hogares europeos ven la televisión a través de la TDT- un elemento base para las producciones culturales, de los medios de comunicación y de los eventos de todo tipo. La TDT y los PSME sólo podrán seguir funcionando correctamente y desarrollándose con éxito si mantienen su asignación de frecuencias en el rango de 470 a 694 MHz de UHF. Sin acceso a esta parte del espectro, la TDT desaparecería. La radiodifusión necesita el espectro de UHF para una emisión de televisión terrestre que resulte sencilla, asequible y, por tanto, accesible.