
Intervención de Matxalen Lauzirika, Presidenta de UNIRED, en la mesa redonda “5G: el despliegue de la nueva generación de comunicaciones móviles y los casos de uso”.
En Madrid, 15 de diciembre de 2020
- UNIRED participa en la mesa redonda destinada a la nueva generación de comunicaciones móviles 5G
- La presidenta de UNIRED Matxalen Lauzirika ha expuesto el papel esencial que jugarán las infraestructuras de telecomunicaciones públicas en el despliegue de la 2ª fase de la nueva tecnología.
En la mañana de hoy martes 15 de diciembre, Matxalen Lauzirika, presidenta de UNIRED y directora general de Itelazpi, ha participado en el congreso anual de las instaladoras de telecomunicaciones organizado por Fenitel. La presidenta Lauzirika ha puesto voz a las operadoras de infraestructuras de telecomunicaciones en la mesa redonda que llevaba por título: “5G: el despliegue de la nueva generación de comunicaciones móviles y los casos de uso”. En la mesa también han participado, Antonio Fernandez-Paniagua, Subdirector General de Planificación y Gestión del Espacio Radioeléctrico de la Secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Jorge Rodríguez, Gerente de Marketing de HISPASAT, José Antonio Portilla, Vocal de la Junta de Gobierno del COIT y director del observatorio ISDEFE-Universidad de Alcalá de Henares sobre Ciberseguridad, TIC y Avance Digital, y José Antonio Aranda, Director de Innovación y Estrategia de Producto de CELLNEX TELECOM.
Durante su intervención, la presidenta de UNIRED, ha identificado el gran impacto macroeconómico que supondrá el despliegue completo de esta tecnología, estimado para 2035 en 13,2 billones de dólares y con una cifra creación de empleo de 22,3 millones (1). A continuación, ha hecho un repaso de las principales ventajas disruptivas que estarán presentes en la segunda fase de la tecnología (5G SA, reléase 16 3GPP), y que se podrán emplear completamente una vez se hayan licitados las bandas de 700Mhz (prevista en Q1 2021) y la banda de 26Ghz. Expuesta la magnitud de la oportunidad, Lauzirika ha citado los retos técnicos que el sector deberá afrontar en aspectos de cobertura, emplazamientos, redes transporte y migración tecnológica. Igualmente, ha expuesto los requisitos que las Administraciones, entes representados por seis de las asociadas, contemplarán en el despliegue de la tecnología.
Dibujada la oportunidad, los restos tecnológicos y los requisitos públicos, Lauzirika ha enmarcado las infraestructuras públicas de telecomunicaciones dentro de ecosistema 5G y de su cadena de valor. Desde este punto, ha proyectado el posicionamiento de las asociadas de UNIRED, y de la propia asociación, si bien ha enfatizado, que el marco actual tiene rasgos de los entornos VUCA (volatilidad, incertidumbre complejidad y ambigüedad), y por tanto, el marco definitivo se irá confirmando con el despliegue y madurez de la tecnología, los casos de uso que se vayan implementando y el posicionamiento que adopten las Administraciones. Hecha la salvedad, la presidenta ha identificado dos ejes fundamentales de acción que se irán desarrollan en el futuro:
Desempeñar el papel de facilitadoras de las concesionarias de las frecuencias de 5G, las operadoras móviles, proporcionándoles recursos base de co-ubicación, cobertura y transporte de red, e incluso de gestión global centralizada/compartida de la infraestructura.
Gestionar iniciativas 5G en servicios esenciales y no esenciales de auto-prestación encomendados por los gobiernos autonómicos en aquellos casos de uso de especial criticidad/sensibilidad donde prime la defensa de interés públicos, la preservación del medioambiente y la eliminación de la brecha digital. Todo ello con el afán de impulsar la transformación digital de las Administraciones y sus territorios como palanca fundamental de la mejora de su competitividad y sostenibilidad.
En este periodo de transición, que tiene dos hitos clave en las licitaciones previstas para 2021 de las bandas 700Mhz y 26 Ghz, las asociadas de UNIRED seguirán coordinando las pruebas piloto que han venido desarrollando en el marco promocionado por red.es. En la recta final de su intervención, la presidenta de UNIRED, ha explicado los principales pilotos que hasta el momento se han llevado a cabo por los algunas de las asociadas: gestión de incendios en zonas forestales llevado a cabo por Retegal (ver www.nodo5g.gal ); conducción autónoma en el circuito Motorland (Alcañiz) llevado a cabo por el operador aragonés AST; difusión de contenidos en UHD en condiciones de movilidad coordinado por el operado manchego Telecom CLM.
La presidenta Lauzirika ha puesto fin a su intervención recordando los objetivos de UNIRED en lo referente a la tecnología 5G, estructurado en tres ámbitos: –
-Participar en los foros de decisión y regulación, recordando el reciente ingreso de UNIRED como vocal de la Comisión Permanente de Telecomunicaciones del Consejo Consultivo para la Transformación Digital.
-Fomentar el desarrollo de proyectos en común entre las asociadas para el desarrollo de nuevos pilotos 5G, en colaboración con el resto de agentes clave del ecosistema.
-Comunicar, visibilizar el posicionamiento y el papel de sus asociadas, y dinamizando la comunidad 5G y desarrollando nuevas alianzas.
(1) Fuente: Witepaper The impact of 5G: Creating New Value across Industries and Society (World Economic Forum in collaboration with PwC, January 2020)