“El arte de la guerra” es posiblemente el mejor y más famoso tratado de estrategia jamás creado, siendo un libro de culto en el mundo de la economía y la empresa. Uno de sus capítulos trata sobre la importancia de reconocer las oportunidades estratégicas y de no crear ocasiones en el enemigo, es por ello por lo que resulta esencial conocer las fortalezas y las debilidades del contrincante.
Los datos de fallecidos del pasado mes de febrero han sido los segundos peores de la serie histórica. Cada día conocemos algo mejor al protagonista de la pandemia, el SARS-CoV-2, resultando crucial poder conocer y profundizar en las posibles vías de contagio y en las consecuentes medidas de prevención.
En el pasado mes de octubre, un grupo de científicos de reconocido prestigio, algún ingeniero entre ellos, ha elaborado el “Informe científico sobre vías de transmisión SARS-CoV-2” en el que se profundiza e indaga sobre las posibles vía de contagio, así como se relacionan toda una serie de medidas eficaces para reducir el riesgo.
Este documento pone de manifiesto, entre otras, las siguientes cuestiones:
- La principal vía de contagio son los aerosoles y no las gotículas, en contra de lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) venía afirmando desde el inicio de la pandemia.
- Los aerosoles son partículas más pequeñas que las gotículas, ambas las generamos al respirar, al hablar, al cantar, al toser o al estornudar (por lo que guardar silencio resulta ser una medida de prevención). En ambos casos, hay una mayor probabilidad de contagio si estamos cerca del emisor, por lo que la distancia social sigue siendo una medida de prevención. Debemos pensar en los aerosoles como el humo que se produce al fumar, por lo que los espacios cerrados y mal ventilados incremente la posibilidad de contagio.
- El empleo de adecuadas mascarillas resulta ser esencial para una adecuada protección, como la Comisión de Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales del Colegio ya manifestó en el documento de buenas prácticas publicado el pasado mes de mayo: “Medidas para la vuelta al trabajo tras el confinamiento por COVID-19”. Con respecto a qué mascarilla utilizar, la que mejor podamos tener acceso y por orden de eficacia en función de la normativa que han de cumplir: en primer lugar, los equipos de protección FFP3 o FFP2, seguidamente las mascarillas quirúrgicas (o sanitarias) y por último las mascarillas higiénicas.
- Un adecuado ajuste de la mascarilla resulta crucial para una adecuada protección.
- Otra medida crucial de prevención es la adecuada ventilación de la sala en la que nos encontremos (dilución): fomentar el uso de actividades al aire libre o la apertura de puertas y ventanas resultan ser cuestiones claves. En el caso de no poder abrir ventanas, será necesario evitar recircular el aire, suministrando más aire del exterior. Para conocer si la sala está bien ventilada podemos medir el CO2 mediante un sensor con tecnología NDIR (más precisos) y verificar, en líneas generales, que el valor no supera las 700 ppm. Este equipo deberá estar ubicado en un sitio representativo, como el centro de la sala, alejado de posibles fuentes de emisión que alteren los valores.
- Si superamos el anterior límite hay que plantearse otras acciones como la limitación del aforo y/o el uso de purificadores de aire equipados con filtros HEPA u otros de eficacia similar, para eliminar los virus del ambiente y únicamente en determinados casos (cárceles, hospitales, etc.) es aconsejable el empleo de equipos de radiación ultravioleta adecuadamente instalados en el sistema de refrigeración.
- En ningún caso se aconseja el uso de sistemas de limpieza de aire por plasma, oxidación, fotocatálisis o iones ya que no se ha demostrado suficientemente la inocuidad de su empleo.
Por otro lado, debemos pensar en las medidas de prevención como las diferentes capas que usamos para evitar pasar frío, cuanta más ropa usemos más protegidos estaremos. El Ministerio de Sanidad en su documento técnico: “Evaluación del riesgo de transmisión de SARS-CoV-2 mediante aerosoles. Medidas de prevención y recomendaciones” de 18 de noviembre profundiza y complementa al citado estudio de expertos. A destacar la sencilla matriz del apartado 4.5 para evaluar el riesgo en función de ciertas variables como la ubicación en la que estemos (interior/exterior), la ventilación de la sala (buena/mala), el grado de ocupación, el empleo de mascarillas, la actividad realizada (silencio/hablar/cantar) y el tiempo de exposición. Así, en interiores mal ventilados, con una baja ocupación, con empleo de mascarillas, en actividades como cantar y durante mucho tiempo resultan ser desaconsejadas (riesgo alto).
Como resumen podemos agrupar las medidas de prevención en dos grandes grupos. Por un lado, las dependientes de la persona, como el uso de mascarilla adecuadamente colocada, el mantenimiento de las distancias de seguridad o la higiene de manos, el evitar los espacios cerrados y mal ventilados y el disminuir los tiempos de exposición. Y por otro lado podemos agruparlas en las medidas de carácter técnico u organizativo, como el fomento del trabajo en remoto, el control de aforos, la aireación continuada de la sala (dilución) o el empleo de filtros para eliminar el virus del ambiente.
UNIRED, a través de su Grupo de Trabajo de Sostenibilidad comparte las mejores prácticas en aspectos como la seguridad y salud en el trabajo, el medioambiente o la igualdad de género. En este sentido, y con respecto a la crisis sanitaria del COVID 19, las asociadas de UNIRED se han podido beneficiar de las conclusiones y mejoras emitidas por el Grupo de Trabajo de Sostenibilidad. Sin duda, en periodos de crisis, las alianzas y la colaboración entre organizaciones aportan un valor fundamental para enfrentar los desafíos. UNIRED materializa este principio a través de sus Grupos de Trabajo, haciendo que sus asociadas ganen en resiliencia y competitividad.
Otras fuentes de interés:
Conferencia organizada por el Ateneo de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de Zaragoza (EINA) impartida por José Luis Jiménez (Ingeniero industrial por la Universidad de Zaragoza y Catedrático de Química y Ciencias Ambientales en la Universidad de Colorado y Miembro Honorario de la Asociación Americana de Investigación en Aerosoles y de la Unión Americana de Geofísica) en torno a los medios de transmisión del SARS-CoV-2 y cómo protegernos:
Capítulo 6 del programa de divulgación científica de RTVE “El método”