2021, año clave para el 5G
La inminente subasta del espectro radioeléctrico y el Plan para la Recuperación, Transformación y Resiliencia marcarán un antes y un después en el futuro de las telecomunicaciones en nuestro país. Los Fondos Europeos suponen una oportunidad inédita que facilitarán las inversiones necesarias para garantizar la conectividad de alta velocidad y desarrollar soluciones para la transformación digital
Para Unired, que integra a ocho operadores de redes portadoras de difusión de la señal audiovisual de ámbito regional y gestores de infraestructuras de telecomunicaciones en todo el territorio nacional, 2021 es clave para trabajar conjuntamente el futuro de internet, sentando bases sólidas y acelerando el despliegue de la tecnología necesaria para acompañar de manera innovadora y sostenible la estrategia digital.
Durante la pasada celebración del 5G Forum Virtual, nuestro asociado Axión expuso en diferentes sesiones su experiencia en el desarrollo del 5G, que ya tiene aplicaciones prácticas en muchos de sus proyectos.
En palabras de Jorge Alberto Jiménez, Presidente Ejecutivo de Axión, empresa con más de 20 años de trayectoria en España, “el 5G es una oportunidad para la que los gestores de infraestructuras llevamos tiempo preparándonos”.
Jiménez destacó la oportunidad que suponen los Fondos Europeos para el desarrollo del 5G: “Acelerar el despliegue de 5G y hasta que los casos de uso no se normalicen, requiere de ayudas para dinamizar las estrategias de digitalización en todos los ámbitos de la economía”.
Puso como ejemplo la Manifestación de Interés (MDI) que las ocho entidades asociadas en UNIRED presentamos al Ministerio de Transformación Digital, en base a la oportunidad manifiesta que suponen las infraestructuras que hemos venido utilizando para broadcast y que llegan al 99,6% de la población de diferentes autonomías. Un instrumento que podría ser clave en la extensión de la cobertura de los operadores móviles creando microsites multioperador que permitan llegar a la población más aislada de una forma rápida y aprovechando las infraestructuras existentes.
Además de reducir la brecha digital al permitir el acceso de banda ancha al cien por cien de la población independientemente de su lugar de residencia, la ejecución de este proyecto supondría también importantes beneficios en el ámbito agrícola, ganadero, turístico, medioambiental, así como en la lucha contra la despoblación en zonas rurales y en la creación de empleo.
El presidente de Axión invitaba en el 5G Forum a las Administraciones Públicas, cruciales como facilitadoras de los nuevos despliegues de fibra y emplazamientos, a una toma de decisiones enfocada en la gestión eficaz de esos fondos. Las actuaciones que se realicen alrededor del espectro, como la subasta de 700Mhz y la generación de espacio para la implantación de redes privadas que desarrollen aplicaciones industriales serán clave en los próximos años, por lo que se hace necesario crear el mejor espacio posible para la colaboración público – privada.
Jorge Alberto Jiménez, expuso además algunos de los ejes sobre los que Axión se ha estado preparando para la llegada del 5G y que ejemplifica el papel clave que jugarán los operadores locales en el futuro:
- Refuerzo de la presencia rural, dotando de infraestructura de casi un centenar de posiciones a lo largo del recorrido de la fibra con el fin de conectar el tráfico de las zonas más aisladas,
- Aumento del 26% de sitios para cubrir las necesidades de nueva infraestructura y densificación de sitios en entornos urbanos,
- El diseño de soluciones de cobertura con Small Cells de la mano de Ayuntamientos para preparar las redes para el 5G y las aplicaciones de vehículo conectado.
- Inversión para dotar las torres de alto tráfico con fibra óptica para mejorar la conectividad de los clientes.
- Flexibilización de los contratos para facilitar la compartición entre operadores.
Sobre este misma iniciativa, Juan Alegre, responsable de Istec, operador de la Comunidad Valenciana (recientemente incorporado a nuestra asociación) comentó que “la existencia de nuestras infraestructuras, minimiza el despliegue de otras nuevas, lo que garantiza una mayor eficiencia, evita el impacto negativo en el medio natural, y puede cubrir el compromiso de proporcionar 100 Mbps al 100% de la población en el 2025, tal y como establece el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia».